martes, 17 de abril de 2012
El nuevo cine se ve en pantallas pequeñas
Muchos puristas dirían que el cine ha muerto. Que ya no se hacen películas con un mínimo de trascendencia, y que muchas pasan directamente al olvido. Eso no es del todo verdad. Como defensora del cine actual puedo afirmar que tiene grandes joyas (Cisne Negro y Origen, sin ir más lejos), pero que están camufladas entre blockbusters del verano, comedias romanticonas con final feliz y películas de acción clónicas en las que se usa la técnica del “copypaste”.
Sin embargo, lo que muchos no dicen es que una parte del cine se ha trasladado. ¿A dónde?, se preguntarán. A la pequeña pantalla. Ahora gran parte de la magia que nos trajo el cine se ha mudado a un formato más pequeño y por capítulos. Pero la emoción sigue siendo la misma. Cada semana vives en 40 minutos lo que sentías cuando ibas al cine. Más la emoción de saber que esa historia continuará, que volverás a ver a los personajes la semana que viene.
Y es que las series de televisión han cambiado. Ya no sólo se ven de reojo a la hora de la siesta. Ahora tienen guiones dignos de la mejor película. Y los seguidores teorizan en Internet sobre lo que va a pasar. Los personajes prácticamente cobran vida, y algunos llegan a convertirse en iconos culturales.
Estas series serán los nuevos clásicos. Se recordará la isla de Lost, que nos hizo teorizar, y su final, que no dejó indiferente a nadie. La fría y cautivadora personalidad de Dexter, que nos rompió los esquemas morales y nos hizo empatizar con un asesino. Los personajes de Breaking Bad, llenos de matices. Los misterios de Fringe, y la personalidad de Walter Bishop en particular. La angustia y tensión que trasmitía The Walking Dead. El erotismo y el carisma de los personajes de True Blood. Las batallas épicas por el trono de Poniente en Juego de Tronos. El realismo crudo de Skins, y la ironía de Misfits.
El cine, por tanto, sigue vivo, pero una parte importante de él ha cambiado a un formato más pequeño, pero igualmente intenso, que vive su época dorada y que nos regalará muchos más momentos como esos.
jueves, 12 de abril de 2012
Cinco años de radio universitaria
Coordinadores y locutores analizan la emisora de radio de la UMH, que durante este año celebra su quinto aniversario
![]() |
Los programas son elaborados por alumnos y profesores de la universidad |
Han pasado cinco años desde que la Universidad Miguel Hernández (UMH) abriera su radio universitaria. La creación de ésta permitió que los estudiantes de Ingeniería de Telecomunicación y de la recién abierta facultad de Periodismo pudieran tomar contacto con el medio radiofónico. Para celebrar este quinto aniversario, el pasado viernes 30 de marzo la UMH inició un proyecto de radio en directo desde los cuatro campus de la universidad.
El horario y la programación del viernes fueron similares a los habituales, con la diferencia de que en vez de grabar en el estudio, los programas se emitieron en directo desde el hall del edificio Altabix.
Como cada viernes, el magacín universitario Buenos Días UMH, presentado por Salvador Campello, abrió la jornada. Le siguieron varios programas de diversas temáticas, dirigidos por profesores y alumnos de la universidad. El programa quincenal “Planeta Musical” trajo la entrevista y actuación en acústico de la cantante y estudiante de Periodismo Erika Albero, conocida por su participación en el programa Tú Sí Que Vales. “Me ha encantado la experiencia de tocar aquí”, agradeció la cantante tras la entrevista. Los decanos cerraron la mañana con un programa dedicado a los servicios ofertados por la universidad.
martes, 3 de abril de 2012
Entrevista a David G. Marcos
David G. Marcos es un estudiante y activista del SEMH (Sindicato de Estudiantes Miguel Hernández), Para llevar a cabo el reportaje sobre la huelga general le entrevisté. A continuación, la entrevista completa.
“La huelga no puede concebirse como advertencia, sino como ultimátum”
¿Qué grado de participación se puede esperar de esta huelga?
Tras algunos meses de reivindicaciones muy deslocalizadas, nos encontramos ante un proceso de confluencias clave para frenar toda una serie de agresiones y ataques desmedidos contra los derechos fundamentales, no sólo de los y las trabajadoras, sino también de estudiantes, parados, etc. Así, al calor de las movilizaciones de la ‘Primavera Valenciana’, precedidas de otras muchas a lo largo del Estado español, confío en que la huelga del próximo 29 de marzo acelere estos tiempos de lucha. Sin embargo, pienso que la participación de la huelga será toda una incógnita hasta ese mismo día, por lo que todavía estamos a tiempo de trabajar para que esta sea un éxito y no termine en las mesas de negociación, congelando de nuevo el ambiente.
La Reforma Laboral del PP ha sido el desencadenante de la convocatoria de la huelga, ¿había razones para convocarla antes?
Si desde el pasado 15 de mayo hemos sido testigos de manifestaciones históricas, no sólo a nivel estatal, sino a nivel mundial, es sin duda alguna, porque la gente se ha dado cuenta de que algo no va bien. Estos gritos, que hasta ahora parecen haber sido ignorados, no hacen otra cosa que responder a esta pregunta. Por tanto, sí creo que ha habido razones para convocarla, lo que no ha habido ha sido otra cosa, valor. Cuando de la boca de los máximos representantes de los sindicatos mayoritarios se escuchan declaraciones que apelan a la desconvocatoria de la huelga para sentarse de nuevo a negociar, realmente uno se pregunta si lo hacen porque haya razones suficientes, que repito que las hay, o si por el contrario lo hacen por intereses. La huelga no puede concebirse como advertencia, sino como ultimátum.
lunes, 26 de marzo de 2012
El panorama ante la huelga general
Sindicalistas y trabajadores afectados por la Reforma Laboral dan su visión de la Huelga General del próximo día 29 de Marzo
![]() |
Los carteles y avisos de la huelga pueblan las fachadas de la mayoría de edificios |
“29 de Marzo, Huelga General”, rezan los carteles desde las calles de cualquier ciudad española, acompañados de consignas que animan a los trabajadores a formar parte de ella. Debido a la situación económica, la convocatoria de una huelga era evidente. Y si bien desde los sindicatos se anima a asistir, a luchar y a protestar, la postura de la mayoría de los empresarios es muy distinta. Sin embargo, gran parte de la población aún duda, no sabe en qué medida le perjudicará asistir, y desconoce el efecto que dicha manifestación tendrá.
La principal causa de la huelga es la Reforma Laboral que el Partido Popular aprobó en el mes de Febrero. Esta reforma, sumada a otras medidas, como el atraso de la edad de jubilación hasta los 67 años, han provocado el descontento en la población, y la convocatoria de la Huelga General
Las reacciones a esta decisión han sido muy dispares. Si bien a muchos les parece necesaria, otros critican la inactividad de los sindicatos hasta el momento de la convocatoria.
sábado, 24 de marzo de 2012
El arte ya no se acoge de buen grado
Una sentencia del Tribunal Supremo excluye los estudios de escuelas artísticas superiores de la enseñanza universitaria
![]() |
Los alumnos de música, danza o diseño ya no están cursando estudios de Grado |
Es lunes, a las 6:30 de la mañana. La estudiante ilicitana María López se levanta a esa hora, pues sabe que de otra forma no llegaría a tiempo a su clase de violín, en el Conservatorio Superior de Murcia. Mientras desayuna, repasa apresuradamente sus apuntes de Armonía para el examen que tendrá a media mañana. Sigue estudiando en el tren, ya que su trayecto dura una hora, y también aprovecha para revisar unos compases que ha compuesto para violín. María López tiene 20 años, y una ambición: llegar a ser compositora y tocar su instrumento de forma profesional. Dedica a sus estudios el tiempo que invertiría en una carrera universitaria.
Sin embargo, y debido a la sentencia que el Tribunal Supremo dictó el 8 de febrero, los estudios artísticos superiores (artes plásticas, danza, arte dramático, diseño o música, como es el caso de María) ya no equivalen a una titulación de Grado. La decisión fue inesperada por el colectivo docente, ya que contraviene tanto el reciente Plan Bolonia como la mayoría de planes de estudios europeos, que sí equiparan este tipo de estudios a los universitarios.
domingo, 11 de marzo de 2012
Se buscan soluciones para los desalojos
El ministro José Luis de Guindos anuncia una serie de medidas para evitar los desahucios, que ya han afectado a más de 400.000 familias desde 2007
Mohamed y Karina son una pareja marroquí que reside en Zaragoza. Tuvieron a su primera hija hace un año, y llevan tres en el paro. Lo más probable es que el mes que viene ya no puedan pagar el alquiler de su casa. Si esto ocurriera quedarían en la calle, con una deuda a sus espaldas, y sin recursos para alquilar otra vivienda.
El caso de Mohamed y Karina no es aislado. En la actualidad se acumulan en los juzgados más de un millón y medio de expedientes de desahucio, y desde finales de 2007, más de 400.000 familias han sido desalojadas, según los datos del Consejo General del Poder Judicial.